Construyendo identidad: la apuesta cultural al 2030

¿Qué es una Política Nacional de Cultura al 2030?

¿Sabías que existe una Política Nacional de Cultura al 2030? En efecto, de acuerdo al Decreto Supremo N° 009-2020-MC, Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional de Cultura al 2030, se trata de un documento que sustenta la acción pública en materia de derechos culturales y que permite integrar, alinear y dar coherencia a las estrategias e intervenciones con el propósito de servir mejor a la ciudadanía; cuyo objetivo es promover un mayor ejercicio de los derecho culturales, garantizando el acceso, participación y contribución de los ciudadanos en la vida cultural, constituyendo un documento orientador para éstos últimos en relación a los actos que realicen y que estén vinculados a los objetivos planteados en la citada Política o en materia de cultura.

¿Cuáles son los objetivos de la Política Nacional de Cultura al 2030?

Los objetivos de la Política Nacional de Cultura al 2030 son los siguientes: fortalecer la i) valoración de la diversidad cultural, ii) incrementar la participación de la población en las expresiones artístico-culturales, iii) Fortalecer el desarrollo sostenible de las artes e industrias culturales y creativas, iv) Fortalecer la valoración del patrimonio cultural, v) Fortalecer la protección y salvaguardia del patrimonio cultural para su uso social y vi) Garantizar la sostenibilidad de la gobernanza cultural, estableciendo lineamientos, indicadores y servicios para trazar la ruta en acción.

Política Nacional de Cultura: Marco Conceptual para la Elaboración de Políticas Culturales (foto: Infoartes)
Ámbito de aplicación de la Política Nacional de Cultura al 2030

El ámbito de aplicación de la Política Nacional de Cultura al 2030 es de cumplimiento obligatorio para todas las entidades de la Administración Pública en todos los niveles de gobierno, en el marco de sus competencias y para las personas jurídicas bajo régimen privado que están señaladas en el numeral 8 del Artículo I del Título Preliminar del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por el Decreto Supremo N° 004-2019-JUS.
Es necesario señalar que la Política Nacional de Cultura al 2030 sirve como un instrumento de carácter orientador en las decisiones relacionadas con los objetivos planteados en la Política o en materia de cultura.

¿Cómo ejercer los derechos culturales?

Con la finalidad de que la Política Nacional de Cultura al 2030 pueda cumplir con los objetivos propuestos, los ciudadanos pueden ejercer sus derechos culturales de diversas formas: i) mediante la conformación de espacios de diálogo a nivel nacional, con el fin de recoger los aportes de la ciudadanía sobre los objetivos prioritarios señalados en la Política Nacional de Cultura al 2030 (aprobado por la Resolución Ministerial N° 000229-2020-DM-MC), ii) la institucionalización de la estrategia de participación ciudadana “Patrimonio Limpio y Activo, cuidando juntos nuestro legado cultural” (aprobado por la Resolución Ministerial N° 000217-2024-MC), iii) el ingreso libre para todos los visitantes nacionales y extranjeros residentes en el país, en los días de aniversario de la creación o inauguración a los cincuenta y seis museos administrados por el Ministerio de Cultura durante el año 2025 (aprobado por la Resolución Ministerial N° 000012-2025-MC), y iv) la aplicación de la Estrategia Multisectorial “Perú sin Racismo” al 2030 (aprobado por Decreto Supremo N° 002-2025-MC).

¿En qué consiste la estrategia “Patrimonio Limpio y Activo, cuidando juntos nuestro legado cultural”?

Esta Estrategia constituye una forma preventiva de protección y defensa del patrimonio cultural de la Nación desarrollada por el Ministerio de Cultura la cual busca, desarrollar acciones de sensibilización participativa y responsable en la cual se vinculen a entidades públicas y sociedad civil. Asimismo, la ejecución de esta estrategia se da a través de “Jornadas de Limpieza”, las cuales comprenden la limpieza superficial y recojo de residuos sólidos menores y fácilmente transportable (papeles, plásticos, maleza suelta, entre otros) así como desmonte o desechos de materiales de construcción que están visiblemente definidos en superficie (conforme al Anexo de la Resolución Ministerial N° 000217-2024-MC).

Asimismo, la estrategia se implementará gracias a la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural, la Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble, y las Direcciones Desconcentradas de Cultura, en coordinación con los órganos de línea y/o unidades orgánicas competentes del Ministerio de Cultura y con la participación de las instituciones públicas, sector privado, organizaciones sociales y culturales del entorno inmediato de los bienes patrimoniales, así como la ciudadanía en general que tenga interés en la protección del patrimonio cultural, bajo los lineamientos y estándares que apruebe el Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, para tales fines (conforme a la Resolución Ministerial N° 000217-2024-MC).

Por otro lado, en relación al seguimiento y evaluación, el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural y la Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble, realizan el seguimiento y evaluación de las jornadas de limpieza que organizan y ejecutan las Direcciones Desconcentradas de Cultura (conforme a la Resolución Ministerial N° 000217-2024-MC).

¿En qué consiste la Estrategia Multisectorial “Perú sin Racismo” al 2030?

Esta Estrategia tiene como propósito transformar el problema público relacionado con la escasa valoración de la diversidad cultural en el Perú, asociado a la discriminación étnico-racial, afectando a gran parte de la sociedad y, de forma particular, a las poblaciones que se autoidentifican, forman parte, o tienen un grado de vinculación con pueblos indígenas u originarios, y el pueblo afroperuano (conforme al Anexo del Decreto Supremo N° 002-2025-MC).

Asimismo, la finalidad de esta estrategia es incrementar la valoración de la diversidad cultural asociada a la discriminación étnico-racial en el Perú y la implementación (así como su monitoreo y evaluación) será conducida por el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Diversidad Cultural y Eliminación de la Discriminación Racial de la Dirección General de Ciudadanía Intercultural.

Avatar de Natalia Giannina Castillo Moscoso
Share via
Copy link