Cine con sello peruano: explorando la identidad en nuestras películas

El cine se ha convertido en una de las expresiones culturales de mayor crecimiento y relevancia en nuestro país. Más allá del entretenimiento, este arte enfrenta el desafío de representar con autenticidad la compleja diversidad social y cultural del Perú, abriendo espacios para la reflexión y el diálogo sobre nuestra identidad colectiva, tres cineastas peruanos brindaron su opinión sobre el rumbo que está tomando el cine peruano.

Melina León, directora del largometraje Canción sin nombre, película que fue precandidata a los Premios de la Academia en 2021, reflexionó sobre los personajes que el cine contemporáneo está llevando a la pantalla, destacando los cambios en las representaciones y las nuevas voces que comienzan a tener visibilidad.

“En Canción sin nombre hubo un esfuerzo por hablar con honestidad. Planteamos un héroe que hace lo que puede, tiene recursos limitados y no súper poderes. Es un personaje que refleja la impotencia generalizada y la imposibilidad. Desde un principio me planteé que este personaje no sería mágico, sino humano. Una persona dispuesta a dar la mano”, señaló.

Por su parte, Jesús Luque, protagonista de la película Manco Cápac, ofreció una reflexión sobre el desarrollo y los desafíos del cine regional. Señaló que, a pesar de su calidad y riqueza narrativa, muchas producciones regionales no han recibido el reconocimiento que merecen a nivel nacional, a diferencia de la valoración que sí obtienen en el extranjero.

“Dicen que el cine regional es aburrido para los consumidores; que muestra solo tristeza, pero nuestro cine aún está en desarrollo y en adquisición de conocimiento. En otros países, nuestro cine es reconocido y valorado porque entienden el tipo de historias que estamos contando. Cuando se estrenó Manco Cápac muchos cines locales decían que estaría entre las 80 favoritas, pero el resultado fue distinto y entramos dentro del top”, comentó.

Finalmente, Luis Basurto, cineasta y miembro de la Unión de Cineastas Peruanos, compartió la ardua lucha del gremio por obtener mayores oportunidades y su impulso hacia la creación de una nueva ley cinematográfica que apoye el crecimiento y la sostenibilidad de la industria en el país.

“Desde lo gremial ha sido una lucha constante. Perú es uno de los pocos países que no cuenta con una cinemateca, ni una escuela de Formación Cinematográfica. Tenemos que solicitar al estado que nos abran la puerta porque estamos en un momento importante, en donde los últimos reconocimientos han sido películas hechas en regiones y debemos seguir impulsándolas”, finalizó.

Avatar de Keney Cajaleón Diaz
Share via
Copy link