HUU BAC QUINTET SE REENCUENTRA CON LA MÚSICA PERUANA EN SU SEGUNDA VISITA AL PAÍS

Imagina una agrupación que combine la música del mundo en cada una de sus composiciones, con emocionantes partituras que permitan un diálogo entre diferentes culturas. Sin necesidad del uso de la palabra o la lírica. Basta el poder de su pura sinfonía, que ofrece una total experiencia enriquecedora.

Huu Bac Quintet supo aterrizar este interesante concepto. Integra la magia del jazz norteamericano con la mística de su herencia asiática – vietnamita. Ahora bien, imagina sazonarlo con la riqueza de nuestra música peruana. Por la cual, el líder del proyecto (Huu Bac Quach) admite haber sentido una especie de “golpe de amor”. Este 12 de julio regresan a Perú por segunda vez, para ofrecer un concierto en el Teatro Segura. La revista Horizonte cultural, tuvo el placer de conversar con Huu Bac para profundizar en su propuesta musical y el evento próximo a realizarse.

¿Qué historias y emociones expresan tus temas? ¿Sientes que narran sin necesidad de usar palabras?

“Mis composiciones son un poco como fotografías. Son momentos de mi vida. Bueno, hay momentos de mi historia como refugiado (saliendo de Vietnam) en la composición. Mi crecimiento llegando a Canadá, adaptándome a una nueva cultura, mi encuentro con la música peruana, con el jazz y así. Y al hablar de las emociones en la música, sí hay algo más que las palabras. Trato de contar una historia de un momento de mi vida en cada composición y las emociones que sentía en ese momento. El primer tema que compuse con dan bau y festejo solamente expresa mi amor por diferentes culturas, el amor de la vida y el amor de crear. Es un impulso que para mí me motiva mucho, uno de los placeres más grandes.”

Huu Bac nació en Vietnam, pero llegó a Canada a los 2 años de edad como refugiado. Creció en Norteamérica, donde desde temprana edad, mostraba un talento y vocación por la música a través de la guitarra. Al iniciar su educación académica musical, se inclinó por especializarse en el género jazz. El artista remarca:

“Al inicio yo toqué otro estilo de música, otro instrumento, pero con la misma intensidad y la misma pasión que ahora. Para mí no es importante el estilo o el instrumento, para mí todo es notas y al final lo que importa es el espíritu con el cual uno toca. Estudié guitarra hasta los 23 años de edad. Yo solamente tocaba guitarra y pensé que iba a ser guitarrista toda mi vida. Regresé a Vietnam por primera vez a los 23 y vi a alguien tocar el dan bau en una lancha. Me impresionó tanto ver el instrumento. Siempre lo escuché en la casa porque mi mamá escucha música tradicional, pero nunca vi el instrumento. Regresé y busqué un profesor.”

Huu Bac siempre ha estado abierto a probar nuevos estilos en sus proyectos musicales. Además de tener la disposición de explorar nuevos instrumentos y culturas. Como él mismo describe, disfruta salir de su “zona de confort”. Llegando incluso a optar por regresar a sus raíces asiáticas mediante un nuevo diploma de estudios. Dentro de su extenso viaje en la formación musical, Huu Bac conocería a Lucho Quequezana en un festival de música en Montreal. Ambos admiraron la esencia musical del otro. Lo que los llevaría a trabajar juntos en 2006 en un viaje a Perú. Donde Huu Bac, establecería contacto con la música afroperuana y andina. Con las cuáles, quedaría maravillado.

“Los peruanos son maestros del ritmo”

“El énfasis en la música asiática no es tanto en el ritmo, no hay tanta diversidad”

“Los peruanos tocan con mucho sabor, escuchas un ritmo afroperuano o un huayno y no puedes dejar de sonreír”

¿Qué se siente regresar al Perú una vez más?

“Siempre es un placer para mí regresar, tengo tantos amigos ahora. Siempre para mí es también una oportunidad para seguir aprendiendo más de la música peruana. Música con tanta diversidad y riqueza de estilos, de melodía y de ritmos. De la cual, siempre tengo algo que aprender. Estoy profundizando más especialmente con la quena y (en este viaje) un poco más los ritmos afroperuanos”

¿Qué característica te atrajo de la música peruana como para trabajar con ella últimamente?

“Tienen ustedes aquí – con los sonidos de los instrumentos – que son tan llamativos como la quena, el charango, el cajón. Son sonidos que son muy cercanos de la naturaleza. Para mí la música es el sonido, el ritmo y la melodía. La música peruana tiene esos tres elementos fuertes todo el tiempo.”

¿Cómo es tocar con Lucho Quequezana o Checho Cuadros? ¿Qué te dice del músico peruano?

Los músicos peruanos son tremendos y aprendo mucho tocando con ellos. Son tan maestros en lo que hacen. Lucho Quequezana es el mejor multi-instrumentista que yo encontré en mi vida. Yo de hecho, aprendí no solamente de la música peruana con Lucho, también a como ser jefe de banda (band leader). Y tocando con Checho, bueno, él es un maestro en otro sentido. Un nivel increíble. Para mí, bueno, yo nunca escuché a alguien tan destacado en la quena. Y uno aprende, siempre aprende o se mejora más cuando toca con alguien que está mejor que él. Y me enseña con tan generosidad también. Es algo típico de los peruanos, que están con los brazos abiertos y comparten con mucha generosidad con cualquier persona de cualquier cultura.”

El talentoso vietnamita abrazaría la música peruana, incluyéndola en sus composiciones. Actualmente no solo tiene un dominio en sus instrumentos tradicionales como el dan bau (Monocorde Vietnamita) o el erhu (Violín Chino). Buscó estudiar, perfeccionar e interpretar en sus melodías el charango y la quena. Instrumentos que logra tocar como un verdadero nativo. Aquello le da un plus extra muy llamativo. La base de jazz que ofrecen sus compañeros de banda transmite una elegancia que termina por dirigir el pasaje musical. La percusión emociona, las cuerdas conmueven y los vientos te hacen volar. Verdaderamente, se ofrece un espacio de diálogo entre los instrumentos. Como si tomaran la palabra, por unos instantes. Sus conciertos hacen casi olvidar las barreras establecidas por los diversos géneros musicales. Muestra que la música es simplemente un fenómeno universal.

¿Qué tipo de experiencia uno podría esperar en el próximo concierto de Huu Bac Quintet?

“Bueno, es una fusión de música del mundo y de jazz. El jazz está allá bien presente porque es mi fundación musical, pero después viene toda mi trayectoria los sonidos de Vietnam, de China y de Perú especialmente en este concierto va a tener más sonidos de Perú. Porque cuando hago conciertos en otros países con mi quinteto, tocamos también festejo, pero falta el swing de un tocador peruano. Los invitados peruanos que vamos a tener son: Lucho Quequezana, Sergio Cecho Cuadros, Pepe Santa Cruz, Kokiman Romero. Entonces escucharán mejor la fusión de los instrumentos asiáticos con los instrumentos y ritmos peruanos”.

El Gran Teatro Nacional tuvo el honor de recibirlos en su primera visita en 2024. Ahora, la banda se dirige al teatro Segura. Las entradas se encuentran en Teleticket. Sé testigo de esta mágica y exclusiva experiencia este próximo 12 de Julio por la noche. Recibámoslo con un cálido aplauso, en reconocimiento a su apreciación por nuestra música nacional.

Avatar de Franco Saurré Vega
Share via
Copy link