,

Munakuyki Mariano Tupac Amaru: la trascendencia del género epistolar en «Los autos del depósito de María Mejía en el Monasterio de Santa Catalina y otros pasajes» (1782)

Antes de la llegada de la virtualidad, el trabajo de redacción era la norma para emitir un mensaje hacia un destinatario. Dentro de la conformación de los géneros literarios, aquella que aborda las cartas como procedimientos dialógicos-estéticos-pragmáticos es el género epistolar. Para Darcie Doll Castillo (2002) el estudio de dicho género puede ser a) el empleo de la carta como fuente documental para reconstruir la biografía de un individuo; b) considerar a la carta como factor estructural de géneros mayores; c) como documento auxiliar de la investigación histórica. De este modo, la carta es un acto del habla en el que, como características, podemos identificar al autor, el modo de expresividad del emisor y las referencias explícitas a la localización. Con lo cual, los expertos valoran los epistolarios como archivos testimoniales de distinta naturaleza.

Así, entre los cientos de escritas existen un compendio importante compuesto por quien fue la pareja sentimental de Mariano Túpac Amaru: María Nieves Mejía Terán. Para profundizar en la figura de María, es necesario contextualizar las acciones de Mariano. Tras la ejecución de Túpac Amaru, la facción de Diego Cristóbal Tupac Amaru (primo) le sucede y con apoyo de Mariano y Andrés Mendigure, logra tener el control en el Alto Perú. En la búsqueda de apaciguar las revueltas antimonárquicas, el virrey concede el indulto a los rebeldes lo que provoca que Diego Cristóbal firma el tratado de paz en enero de 1782.

Plaza de Tinta en donde se encuentran las estatuas de toda la familia Túpac Amaru. (Foto: Archivo personal)

Este periodo de relativa tranquilidad brinda la oportunidad para que Marino viaje a Sicuani con la intención de sacralizar su relación con María, no obstante, el corregidor Francisco de Salcedo, al enterarse de dicha pretensión, envía al teniente Pedro Sánchez Carrasco a detener a la pareja que buscaba casarse en Tungasuca. Esto acción tiene un objetivo mayor, pues, de acuerdo al proceso de línea de sucesión, tras la muerte de José I e Hipólito Túpac Amaru, le corresponde a Marino ser el sucesor del trono de su padre (para este momento Fernandito está inhabilitado por ser menor de edad), por lo que Salcedo, ante la posibilidad de la reproducción del linaje tupacamarista, busca detener los esponsales.

Así, mediante la Real Pragmática de 1776 (mecanismo que prohíbe la relación entre etnias distintas y de “menor” rango social) justifica la detención de María. Por medio de una serie de interpelaciones (manda traer a 9 vecinos sicuaneños), se alude a que María es hija de un “zambo” (Pedro Mejía) y que es vista como una “ramera” (se menciona que tuvo dos hijos y estuvo con dos hombres diferentes -Mariano Sinanyuca y Francisco Vidal), por lo que la incapacita a casarse con Mariano por ser “impúdico”. Esto hace que sea apresada en Combapata, pues es llevada desde Sicuani, y luego recluida en el convento de Santa Catalina.  En la carta del 31 de agosto, ya estando recluida, María Nieves Mejía (1872) se comunica con Mariano.

En cuio[sic] contexto debo deciros [Mariano], que haviendo pasado mi Provisor al Monasterio de Santa Catalina, y hecho llamar a Maria Megia a precencia de la Reverenda Madre Priora, y de la Madre Josefa de la O declaró ante el Notario Alexo Pineda, que de ninguna manera quería casarse contigo por que aunque antes te lo havia prometido fue por violencia y que viendo la cosa con mejor acuerdo desistía de dicho intento. (Citado en Burns, 1992. p. 175)

La carta tiene una intención clara: disuadir al amante. No obstante, se evidencia que está siendo coactada, pues está ante dos figuras de autoridad, lo que devela como se buscaba el modo de influenciar en su decisión. Habiendo iniciado su reclusión, su hermanastra, Paula Mejía, la visita de forma reiterada. El 9 de septiembre de 1782, iniciada las 7 pm., valiéndose de un entretenimiento como estrategia hecha por Paula, Mariano llega con un grupo de hombres y se lleva a María ante la inoperancia de las monjas.  Ella llega a la casa de su hermanastra y allí se esconde, mas es capturada es recluida desde el 11 de septiembre de 1782 en el convento de Santa Clara sin permiso de comunicación.

María Nieves y Mariano Tupac Amaru caminando juntos en la Plaza del Cusco, reproducido por IA.

(Foto: página de Facebook Movimiento Imperial)

Tras el inefectivo secuestro, María queda en desamparo. Un tiempo después la abadesa de Santa Clara solicita el traslado de María a un nuevo recinto pues ella padece de fuertes dolores y un abultamiento del vientre: está embarazada. La intención de la monja es que sea recluida en el beaterio de Jesús Nazareno, aspecto que si se logra. Se envían distintos médicos para certificar el hecho, pero los especialistas no llegan, pues aducen estar indispuestos. Recién, mediante una la misiva del 26 de noviembre, el doctor Joseph Melquiades Gonzales (1782) llega al convento y aduce.

19 de Noviembre del presente año a las siete y tres quartos[sic] de la mañana al Beaterio de Jesus Nazareno de esta Ciudad en Compañia de Micaela Aguilar Española Obtetrix[sic] perita con quien registré prolixamente en presencia de Don Alexo Joseph de Pineda Notario Publico del Jusgado Eclesiastico lo que padece Maria Nieves Mejia Natural del Pueblo de Siquani. En la realidad esta preñada de seis a siete mes segun indican los movimientos del feto y para que conste doi esta Jurando. (citado en Burns, 1992, p. 173)

Monasterio de las Nazarenas en Cusco, lugar donde dio a luz María Nieves Mejía (Foto: página de Facebook Movimiento Imperial)

De acuerdo con el médico y la obstetra, María se encuentra gestando entre seis a siete meses. Lo que indicaría, en condiciones normales, que la niña(o) tendría que nacer entre febrero y marzo de 1783. Los epistolarios hallados por Kathryn Burns (1992) solo contienen información hasta este punto. Mas en el 2023, a través del Archivo General de las Indias, Luis Miguel Glave encuentra la que sería la última carta de María. En esta misiva ella menciona que recibió una última epístola de Mariano el 16 pasado (diciembre), con lo que debió llegar a María en enero y esta, para coincidir con las estimaciones del doctor, debió escribir a inicios de febrero, puesto que en el texto epistolar se nos brinda una información trascendental.

La criatura vive, está en Santa Clara, oculté porque el corregidor de Tinta [Salcedo] solicitaba mucho a la criatura para recogerla a Sicuani, temo el que lo haga como a la criatura de Diego de ayudarla a que muera, (citado en Glave, 2023, p. 557)

De esta manera, se observa como María Nieves Mejía Terán es reprimida por medio de discurso racista empleado para deslegitimar su connubio con el último heredero de José I. Si bien ella no formó parte de movimientos de guerrilla antimonárquica, su caso es paradigmático, pues revela todo un mecanismo de poder que aspira erradicar cualquier atisbo de sostenibilidad de los Túpac Amaru, lo que genera una nueva pregunta: ¿realmente no quedó ningún descendiente de la Túpac Amaru?

Bibliografía

  • Burns, K. (1992). Amor y rebelión en 1782: el caso de Mariano Tupac Amaru y María Mejía. Histórica, 16 (2), 131-176.
  • Doll, D. (2002). La carta privada como práctica discursiva: algunos rasgos característicos. Signos, 35 (51/52), 33–57. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&
  • Glave, Luis Miguel. (2023). Y el odio pudo más que el amor. Cartas privadas que se incautaron en la represión final al movimiento de los Tupa Amaro (1782-1783). Autoctonía (Santiago), 7(1), 541-567. https://dx.doi.org/10.23854/autoc.v7i1.310
  • Hintze, G., & Zandanel, M. A. (2012). Algunas nociones sobre el género epistolar a propósito de las cartas de Francisco Romero. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana, 29, 13-33.
  • Monteagudo, J. (2022).  Escritura epistolar y autobiografía: confrontación desde la teoría de los géneros discursivos. Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)Biográfica, Salvador, 07,(22), 626-641. DOI:https://dx.doi.org/10.31892/rbpab2525-426X.2022.v7.n22.p626-641
  • Tejada, P. (1993). El género epistolar consideraciones sobre su utilidad en la enseñanza de una segunda lengua. Estudios ingleses de la Universidad Complutense, 1, 179-190
  • Valcarcel, C. (1971). Colección Documental de la Independencia del Perú, II, tomos 1, «Antecedentes». Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú.
Avatar de Richard Mozo Pizarro
Share via
Copy link