El proceso de la independencia peruana trae consigo un variopinto número de figuras nacionales que buscaron apostar por el proceso republicano. Esto va aunado con la reivindicación de distintas figuras femeninas que han sido partícipes, en distintas formas, de todo lo implicado en la conformación de la naciente república peruana. Así, San Martin (1821) en la Gaceta de Gobierno dice sobre estas “el sexo más sensible naturalmente debía de ser el más patriota, porque el carácter tierno de las relaciones femeninas con la sociedad predisponía una mayor cercanía al país en el que se nacía (citado por Mc Evoy, 2021, p. 1). En ese sentido mujeres que fueron importantes adquieren reconocimiento: María Parado de Bellido (Ayacucho), Juana Moreno (Huánuco), las hermanas Toledo (Junín), Brígida Silva Ochoa, Juana de Dios Manrique de Luna (ambas de Lima), etc.
En el caso cusqueño se tienen figuras precursoras como las de Tomasa Tito Condemayta (Acos) y Micaela Bastidas (Pampamarca). Sin embargo, si bien hay participación y representación femenina en el territorio cusqueño, ¿Esto también fue posible de visibilizar en Canchis? La respuesta inmediata es sí. En esta serie de notas, de forma semanal en julio, exploramos el rol de mujeres canchinas que, con sus rebeliones, formaron parte de las luchas separatistas ante los españoles: María Jerusalén (Marangani), Cecilia Tupac Amaru (Sicuani) y Manuela Tito Condori (Pitumarca). Cuando se enuncia sobre estas figuras existe una delimitación en tanto su accionar no solo por ser consideradas, bajo una óptica patriarcal como poco relevantes, sino también por su rol participativo como hechos anecdóticos y locales sin injerencia nacional.
Sin embargo, de acuerdo con Luis Gonzales y su texto “El arte de la microhistoria” (1972), texto parte del libro la Otra invitación de la microhistoria (2000), estos hechos tienen valores más trascendentales. Primero, se entiende como “microhistoria” a los acontecimientos locales desde una óptica cualitativa y no cuantitativa. En ese sentido, la perspectiva del historiador, la temática y los recursos de la “microhistoria” difieren del enfoque, la materia y el instrumental de las historias que tratan a, nivel macro, el mundo, la una nación o sus individuos. Según Gonzales (2000)
Lo importante no es el tamaño de la sede donde se desarrolla sino la pequeñez y cohesión del grupo que se estudia, lo minúsculo de las cosas que se cuentan acerca de él y la miopía con que se las enfoca. (p. 11)
Es así, que la historia de la rebelión antimonárquica de María Jerusalén no es un anecdotario, sino una respuesta de los sujetos subalternos representados en la voz de una mujer subordinada por la corona. El descontento de la población sur andina se debió a dos factores: a) el cambio en la normativa económica establecida por las leyes Borbónicas y b) los abusos implicados en las mitas y los obrajes (en especial las labores de Potosí). En este contexto, el corregidor Raparaz incrementa los tributos y manda a ejecutar el cobro al capitán Francisco Cisneros en la zona de Canchis. Paralelamente, con el ánimo de mejorar la administración política en la zona de Marangani se mandó cohesionar un solo cacicazgo, ya que, en ese entones, la zona estaba dividida en sur (gobernando por María Jerusalén Noriega) y el norte (por Andrés Mamani).

(Foto: Iglesia de Lurucachi espacio de gobierno de María Jerusalén Noguera. Extraído de Canchis patrimonio y cultura viva)
Cuando se comunica a ambas autoridades indianas, solo Mamani acepta mientras que María Jerusalén se niega. En palabras de Del Castillo (2014) “El primer levantamiento contra la dominación española, fue el 30 de enero de 1774, por la heroína María Jerusalén Noguera; cacique de Lurucachi quien dice pedía la exoneración de los tributos mitas y encomiendas (…)» (p. 17). La cacique no acepta las nuevas disposiciones de Raparaz lo que implicó una inmediata destitución de su cargo para ser elegido, solamente, Mamani como el cacique de toda la zona de Marangani. Esto ocasionó la rabia de la población de Lurucachi que, comandado por María Jerusalén, viajan hasta Sicuani para protestar frente a la casa del gobernante norteño y piden que se levante la población sicuaneña contra las autoridades abusivas españolas.
A este defecto el día 30 de enero de 1774, los españoles iban hacer prestar el juramento a Pedro Mamani, como único caique en ese momento irrumpió la heroína María Jerusalén al mando de una numerosa caballería bajándose de su cabalgadura, dice le dio varias bofetadas a Pedro Mamani, increpando ¿qué cosa hacía? Y el[sic], señalándole a los españoles, solo atinó a decir ¡basta mamita! (Andia, 1954, “sobre María Jerusalén”)

(Foto: Cuadro de la captura de María Jerusalén en Marangani pintada por Víctor Carrillo Quispe. Imagen extraída de Marangani en la Historia)
El capitán Francisco Cisneros, el lunes 31 de enero de 1774, por medio de engaños, pide conversar con ella en la intendencia haciendo que se llevada (por la noche) a Tinta para luego ser acusada de sedición (delito que era castigado con la ejecución, prisión, destierro, confiscación de bienes y trabajos forzados en minas y obrajes dependiendo de su magnitud y el alcance del levantamiento). La comunidad de Lurucachi, en colaboración con la población de Marangani y Sicuani, sitian la zona. Francisco Túpac Amaru se presenta como mediador entre ella y el juez ad hoc que, vía su caso, mas no logra comparecer la libertad esperada. María Jerusalén (con 61 años de edad) se declara en huelga de hambre lo que deviene el apedreamiento de la casa del cabildo de Tinta, por lo que es liberada el 15 de abril de 1774 (Caballero, 2015).
No obstante, por todas las implicancias que dispuso su caso, fue, nuevamente, encarcelada el 18 de abril de 1774 y posteriormente (mediante juicio sumario) ejecutada en Tinta.
Esta sublevación podría ser testimoniada por el cuadro que existe en la capilla de Tinta (réplica) donde se menciona el heroísmo de esta cacica que luchó a favor de los indios, se menciona que ella en muchas oportunidades pagó de su propio dinero los tributos de los indios (…). (Caballero, 2015, p. 65)
La figura de María Jerusalén Noguera quedó en el imaginario popular y la tradición oral de Lurucachi siendo representada esta fracción de su lucha en una puesta en escena el 25 de diciembre del 2024 por el aniversario de la comunidad de Mamuera (distrito de Marangani). En esta sangrienta escenificación la comunidad de Lurucachi grita a los españoles para que se vayan con la denominación de “pukakunkas” que significa cuello rojo (esto en alusión a la chaqueta de dicho color que guarda la escolta monárquica). De este modo, se observa como la “microhistoria” de María Jerusalén trasciende el convencional hecho anecdótico para conjugar la disconformidad subalterna de una población subyugada ante la explotación española con lo que, en fecha próximas a las conmemoraciones patrióticas, debe ser recordada su figura por una anticipación popular de las luchas republicanas de 1821.
Bibliografía
- Ancori, G. (2010). Historiografía de la provincia de Canchis y la ciudad de Sicuani. Editorial de la Municipalidad Provincial de Canchis.
- Andia, F. (1954). Sobre María Jerusalén. Revista Cultura Educacional Bodas de Oro escuela 792, p.
- Caballero, L. (1987). Visión histórica de Canchis El origen y evolución histórica de la cultura Canchi a través de la historia peruana y americana. Impr. Offset de la Prelatura de Sicuani.
- Caballero, L. (2015). Visión histórica de Canchis. Editorial de la Municipalidad Provincial de Canchis.
- Del castillo, L. (2014). Marangani en la historia. E & J Graff – Editorial Imprenta.
- Gonzáles, L. (2000). Otra invitación a la microhistoria. Fondo de Cultura Económica.
- Guerra, V. (1982). Kanchi. La provincia de Canchis a través de su historia. Editora Humbolt S.A.
- M Abg. Bill Alan Del Castillo Merma. (5 de setiembre del 2014). “MARANGANI – CUSCO- PRESENTACIÓN DE LIBRO «MARANGANI EN LA HISTORIA» [Archivo de Vídeo]. Youtube.https://www.youtube.com/watch?v=WMQrVE8PYz4&ab_channel=Abg.BillAlanDelCastilloMerma
- Man, R. (2013). La microhistoria como referente teórico metodológico. un recorrido por sus vertientes y debates conceptuales. HAO, (30), 167-173
- Mc Evoy, c. (2021). Serie numismática. La mujer en el proceso de independencia del Perú. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Billetes-Monedas/Monedas-de-Coleccion/la-mujer-en-el-proceso-de-independencia-del-peru/mujeres-patriotas-folleto.pdf
- Municipalidad Distrital de Maranganí. (25 de diciembre del 2024). Esenificacion de Maria Jerusalen Noguera Casica de Lurucachi #Marangani #RelacionesPublicas #mamuera [Video]. Facebook. https://www.facebook.com/reel/561545823419193
- Ríos, G. (2022). Marangani, Historia abierta al mundo: en homenaje a los 188 años (CLXXXVIII) de su creación política, 1834-2022. Editorial de la Municipalidad Distrital de Marangani.
- Zambrano, V. (2014). Bases históricas y arqueológicas para el turismo en Canchis. Cusco: kopy graf.