Susana Baca: cultura que canta, resiste y construye nación

Susana Baca y la política cultural desde la memoria viva

Durante mucho tiempo, las expresiones afroperuanas fueron ignoradas dentro del relato oficial de nuestra cultura. En medio de ese silencio, la figura de Susana Baca emergió con fuerza: no solo como artista, sino como una referente que ha hecho del canto, la investigación y la gestión cultural, una verdadera forma de hacer país.

Una herencia viva que se escucha en su voz

Nacida en Lima el 24 de mayo de 1944, Susana Baca creció en Chorrillos, rodeada de guitarras, zapateo, poesía y voces que narraban la historia afroperuana desde el corazón de sus casas. Su familia –estaba llena de músicos y artistas populares.

Desde muy joven entendió que la música no era solo arte, sino también resistencia. Estudió en la Universidad Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta), donde se formó como educadora. Luego recibió becas para investigar las raíces de la música peruana y afrodescendiente, lo que cimentó su camino como investigadora y defensora de la tradición oral.

Junto a su esposo Ricardo Pereira, recorrió la costa peruana recopilando cantos, testimonios y saberes que más tarde se plasmaron en el libro Del fuego y del agua. Esta búsqueda la transformó en una artista total: una voz que no solo interpreta, sino que reconstruye memoria.

Una carrera que rompió fronteras

A partir de los años noventa, el sello Luaka Bop, del músico David Byrne, proyectó su música a nivel internacional. Con canciones como María Landó, su voz traspasó idiomas y públicos, convirtiéndose en una embajadora cultural del Perú afro.

A lo largo de su carrera ha grabado más de quince discos y ha sido reconocida con tres Latin Grammy, el más reciente en 2020 por su álbum A Capella, grabado durante el confinamiento en su casa de Cañete. También ha recibido la Orden de las Artes y las Letras de Francia, la Orden al Mérito del Perú y diversos reconocimientos internacionales por su contribución a la cultura.

La política desde la cultura

En 2011, Susana Baca fue nombrada Ministra de Cultura, siendo la primera mujer afroperuana en liderar un ministerio. Durante su gestión promovió el acceso a la cultura como un derecho fundamental, y defendió el reconocimiento de la diversidad como eje central del desarrollo humano.

Ese mismo año fue elegida Presidenta de la Comisión Interamericana de Cultura de la OEA, desde donde lideró espacios de diálogo sobre políticas culturales inclusivas en el continente. También impulsó la creación del Museo Nacional Afroperuano, como un espacio para visibilizar la historia y el legado afrodescendiente en el país.

Más allá del cargo, su paso por la función pública demostró que la cultura puede y debe formar parte de las decisiones políticas, especialmente cuando busca reparar desigualdades históricas.

Una herencia política-cultural vigente

Hoy, en un Perú que aún enfrenta desafíos como el racismo estructural, la exclusión territorial y la débil institucionalidad cultural, la trayectoria de Susana Baca sigue siendo profundamente vigente. Su ejemplo nos recuerda que la cultura no es un lujo, sino un componente esencial de la ciudadanía y del país que aspiramos a construir.

«Estar viva»: el arte como memoria en movimiento

Este 2025, Susana Baca volvió a los escenarios con “Estar viva”, una propuesta escénica que reafirma todo lo que representa su vida artística: sensibilidad, justicia, profundidad. No fue simplemente un concierto, sino un recorrido vital de 25 canciones que entrelazan canto, poesía, danza y memoria colectiva.

Presentada en el Teatro de la Alianza Francesa de Lima, acompañada por músicos, bailarinas y coristas, “Estar viva” es un acto de afirmación: una declaración de que cantar también es resistir, y que la cultura sigue siendo una forma poderosa de hacer política desde lo más humano.

Celebrar la patria también es honrar su diversidad

Este mes patrio no solo es tiempo de banderas y desfiles. Es también un espacio para reflexionar sobre qué país estamos construyendo y a quiénes incluimos en su relato.

Susana Baca nos recuerda que la cultura no solo entretiene: educa, repara y crea comunidad. Desde el escenario, el aula, el archivo o el ministerio, su voz ha sido una constante invitación a repensarnos como nación.

Este julio, desde el área de Política Cultural, levantamos la voz con ella y por ella.

Avatar de Mariela Tejada
Share via
Copy link